lunes, 6 de febrero de 2012

Tema 1.3.2. Breve historia de la prensa.

SÉPTIMA ACTIVIDAD EL TEMA 1.3.2

De una tercera práctica:
Responderán por escrito al conjunto de preguntas sobre el tema de la prensa.

 LA PRENSA AMARILLA EN AMÉRICA LATINA
Mucho se ha escrito y discutido sobre la prensa amarilla, de cómo tergiversa la información, cómo inventa noticias, cómo resalta el morbo e incentiva la violencia y banaliza la vida social.
Es un fenómeno comunicativo y cultural, la reciente prensa amarilla Al concebirse a la prensa amarilla al margen del periodismo, de cierta manera ha primado una visión negativa y condenatoria (estimo que con justa razón), sin embargo, ello ha impedido observar las tramas culturales que ésta entreteje con las culturas de sus lectores y con la agenda pública.
La prensa amarilla como un proceso comunicativo supone superar la perversidad con que sus dueños usan y tergiversan la información y nos lleva a comprender la comunicación también desde el punto de vista de sus públicos. Si partimos de esta premisa, debemos entender a la prensa amarilla desde otra perspectiva: como un proceso dinámico, en el que están involucrados otra oferta de prensa, otros medios audiovisuales, un sistema político. En una sociedad de intercambios cada vez más dinámicos que trascienden el tiempo y el espacio, no podemos pensar la relación entre el lector y el diario amarillo como si estos estuvieran aislados de lo que ocurre en el mundo, es necesario analizarlos en sus contextos culturales y mediáticos.
La prensa amarilla ha evolucionado.
Esta prensa cumple una doble función, sirve tanto para ser comprada y consumida por sus lectores como para ser mirada en sus titulares. La práctica de ver los titulares es muy común; más del 50% de los consumidores limeños prestan atención a los titulares, es más, durante el proceso electoral peruano del 2000 muchos titulares no tenían  interiores (no para que sirvieran como gancho para la compra)  pues su objetivo era llegar al transeúnte, al que pasa en el ómnibus, a la que observa desde su propio auto. Ciertamente, estos diarios estuvieron articulados al poder corrupto de  Fujimori y Montesinos y fueron parte de los operativos psicosociales, pero también reflejan la velocidad de la vida cotidiana, donde lo audiovisual tiene su imperio y toda la diagramación periodística está organizada para ser más vista que leída.  
Los diarios amarillistas son fuente de entretenimiento, de satisfacción de sus necesidades de protagonismo y también de vouyerismo público. Por lo tanto, no estamos frente a un lector de poca instrucción, ni desvinculado de la agenda política, no estamos frente al paradigma de la marginalidad, según el cual esta prensa se ocupa de los márgenes de la sociedad. Todo lo contrario, esta prensa resalta y apela a dimensiones que los otros diarios no se proponen, la función lúdica predominante. Ellos no tiene competencia en los diarios tradicionales que encasillan el entretenimiento a las secciones de humor y misceláneas.
Prensa amarilla y búsqueda de horizontalidad social 

La prensa amarilla tiene sus orígenes en la prensa sensacionalista o popular de los años 50. De cierta manera, las distintas generaciones han espectado sus titulares y han sido unas lectoras y otras observadoras del proceso de radicalización que devino en la actual prensa amarilla. Existe, por lo tanto, una historia personal de consumo que se ha constituido a lo largo de los años en cada uno de sus lectores. Dado que la conformación del gusto no surge simplemente de la exposición a las ofertas amarillistas, a este habitus por la noticia amarillista concurren otros medios y otros fenómenos culturales.
Cuando analizamos la constitución de los públicos debemos tener en cuenta el sistema de medios, frente al cual se sitúan como públicos y ante el cual desarrollan o no diálogos con sus universos culturales. Por ello, es central en nuestro análisis que los lectores entrevistados subrayaron que en los diarios serios, los protagonistas de la información, suelen ser otros.
Ciertamente, la clase política y los sectores económicos acomodados suelen ser los protagonistas de las noticias, ellos, en cambio, figuran en las páginas interiores, recluidos a las secciones policiales. En el momento en que surgieron los principales diarios amarillistas en el Perú, no existía una oferta periodística sostenida que recogiera el “mundo popular”, estos diarios ingresaron porque los diarios serios excluían a amplios sectores, del protagonismo de sus noticias.
La prensa amarilla se incrusta como una cuña allí donde el periodismo serio y racionalista no facilita la comprensión de las noticias o éstas están disociadas del entretenimiento y lo lúdico. Por lo mismo, existe un sistema de medios en prensa que de alguna manera margina o no tiene ofertas para los grandes sectores de las poblaciones urbanas. Si analizamos las fotos de los principales diarios de las capitales latinoamericanas encontramos que los rostros y personajes, allí representados, difieren de los personajes populares o de los sectores conocidos como C, D y E.
Por los personajes, lugares y lenguajes que discurren en la prensa amarilla pensamos que estamos frente a una prensa pensada para agradar y responder a las demandas básicas de protagonismo y visibilidad pública de los sectores más populares de las sociedades. Se trata de periódicos que construyen su propia agenda, una agenda que hace de los hechos triviales y anecdóticos que la prensa seria suele desdeñar en sus titulares de portada. De esta manera, las muertes accidentales cobran protagonismo tratándose de humildes albañiles o vendedores de fruta, que no sería tal si su espectacularización no estableciera una relación de espejo que logra con amplios sectores excluidos de la imagen y presencia pública. Tal y como lo señala Martini, “no solo la violencia criminal logra una cobertura sensacionalista: todo conflicto puede ser relatado desde la retórica sensacionalista”, es decir, que el sensacionalismo puede permear toda la vida cotidiana de los personajes representados, por más insignificantes que sean, y por lo mismo la relación de espejo que se establece viene a ser a veces más importante que las estrategias discursivas y de diagramación que estos diarios ofrecen
Para sus públicos, la prensa amarilla retrata a pobladores que usualmente se encuentran en las márgenes, en los espacios de sombra de lo que es importante y de lo que es protagónico en la ciudad. Estos diarios, de cierta manera, les dan visibilidad y representatividad, dando a su vida cotidiana dimensiones épicas que de otro modo se perderían en la memoria de su entorno inmediato.
No estamos ciertamente ante un proceso de democratización de la imagen pública o del protagonismo social, pues este periodismo se ejerce a través de la exageración, distorsión y la mentira, estamos, eso sí, frente a un proceso de horizontalidad del rostro, del territorio y del discurso de los sectores populares. En los países andinos, donde no existió en el espacio público un proceso de reconocimiento y valoración de las imágenes propias, esto es importante. En otros países como en México, a través del cine, en Brasil a través de la zamba, de la salsa en Centroamérica, o del tango en Argentina, ya se pasó por este proceso. 
En conclusión, la prensa amarilla es la solución perversa que da el mercado y la política a la exclusión de los sectores populares, es la forma a través de la cual adquieren protagonismo y son actores de la épica social, que provienen de los géneros de acción, en desmedro de los géneros melodramáticos históricamente anclados en nuestra cultura. 
La prensa amarilla actual es parte del tejido político, cultural y social de nuestras sociedades, las ideas aquí presentadas nos deben servir como preguntas para repensar las relaciones entre los ciudadanos y los medios entre los ciudadanos y la política.


1.- ¿Dónde encontramos los antecedentes  inmediatos de la prensa?
La encontramos en el libro impreso que fue el que revoluciono a la imprenta.

2.- ¿Qué papel jugo la imprenta en el desarrollo de los medio impresos de comunicación masiva?
Fue muy importante ya que mediante esta se imprimieron una  gran cantidad de libros que al paso del tiempo se convirtieron en miles de ejemplares. La historia de  los medios de comunicación desde 1700 hasta hoy en día esta mas referida a la vida de los periódicos que mediante la imprenta fue posible su invención.

3.- ¿Qué tipos de periodicidades vamos a encontrar en los periódicos?
Esta periodicidad pude ser diaria (en cuyo caso suele llamarse diario, o mas comúnmente periódico) semanal (semanario o revista) mensual (caso de muchas revistas especializadas) o anual (anuario).

4.- Porque la prensa arrastra una historia de intimidación política y represiva por parte de gobiernos: de chantajes y de ventas de espacios y de reglamentaciones en su circulación?
Principalmente por que a este tipo de personas no les conviene que toda la información real quede a luz y que podamos darnos cuenta de la verdadera situación del propio país e incluso de sus acciones de esta manera hay una represión y maneja por una parte la información que se va a dar a conocer por ello la actividad informativa y de opinión, a través de los tiempos han tenido un carácter netamente político, se como grupos de presión o de intereses económicos; es una lucha por el control.

5.- ¿Por qué  la prensa como medio de comunicación, se convierte, en muchas ocasiones en elementos de presión política o económica o en instrumento de uso para propagar la imagen política de un grupo en el poder?
Por las aportaciones o bienes que se les da a favor a este tipo de empresas periodísticas o muchas veces tienen y buscan los mismo intereses.
Entre ellos hay mucha influencia sobre los demás hay preferencias en cuanto a corrientes por lo que tiene un pensamiento similar y que a partir de este medio de comunicación manejan la información para que su lectores tomen esta ideas y la sigan.

6.- ¿Qué partes o secciones contienen los periódicos?

La SECCIÓN es un conjunto de noticias que guardan entre sí cierta relación. Siempre guardan un orden dentro de una página central. Las secciones pueden ser:

Política internacional: recoge los hechos políticos ocurridos en el extranjero. Su información es internacional.
Política Nacional: recoge la actualidad política del país al que pertenece el periódico.
Economía: recoge los hechos que hacen referencia al mundo de la economía (bolsa, finanzas, mercado, empresas,…). Su información es nacional e internacional.
Cultura: recoge las noticias culturales (teatro, cine, música, T.V, bellas artes, radio, libros, …). Recoge acontecimientos nacionales e internacionales.
Laboral: informa sobre temas relacionados con el trabajo (empresas, actividades sindicales, conflictos laborales, huelgas,…). Su información es a nivel nacional
Sucesos: recoge información sobre accidentes, delitos, catástrofes naturales, …
Local: recoge información referida a la localidad o área de mayor influencia del periódico.
Deportes: recoge información deportiva (campeonatos, récords, …)
Educación: recoge noticias referentes al mundo de la enseñanza (escuelas, universidades, pedagogía, …)
Ciencias: recoge información sobre investigación y temas científicos, últimos descubrimientos, NNTT, …
Religión: recoge noticias referidas a las diferentes comunidades religiosas, la fe, las iglesias,…
Sociedad: recoge los hechos protagonizados por el hombre en su vida social. También recoge aquello que no tiene ninguna catalogación específica.
Opinión: tribuna abierta que incorpora diferentes opiniones sobre temas de actualidad. Desde colaboraciones periodísticas destacadas (políticos, figuras destacadas de otros campos…) hasta la opinión o criterio del propio lector, lo cual, se refleja a través de las "cartas al director".

7.- ¿Qué actividades realizan algunos empresarios con el periodismo “amarillista”?

A partir del periodismo sensacionalista  lo utilizan como medio para obtener bienes económicos,  muchos para el aumento de su fortuna.

8.- En México la prensa tiene una enorme tradición. Describe algunos casos trascendentes del periodismo nacional de los siglos XVIII y XIX.

La libertad de imprenta en octubre de 1812, José Joaquín Fernández de Lizardi fundó en la capital el Pensador Mexicano, del que aparecieron 13 números y es el periódico más crítico contra el virrey.
Durante la Reforma nace un periodismo satírico, como La Espada de Don Simplicio; la Pata de Cabra etc. En la primera mitad del siglo XIX, las ideas de los Partidos Liberal y Conservador se expresaban en El Siglo XIX, El monitor Republicano, (liberales) y  El tiempo, El Universal, (conservadores).
El decano de los diarios en México es EL Dictamen del Estado de Veracruz. Tanto EL Universal como El Excélsior fueron de los primeros en integrarse a esta nueva manera de hacer política periodística.

9.- ¿Por qué las actividades informativas y de opinión, a través de los tiempos, ha tenido un  carácter netamente político, sea como grupos de presión o de interés económicos; es una lucha por el control?

Mediante este medio de comunicación quieren tener un control en la sociedad modificando muchas veces  la realidad, quieren que no exijamos nuestros derechos como ciudadanos. Muchos de los periódicos tan solo buscan sus propios beneficios mediante la influencia de sus notas periodísticas para de esa manera volverse  más ricos de lo que son,  los partidos políticos en este caso tan solo buscan al igual su bienestar económico el cual se ve reflejado ante los votos por ello hacen trato con las empresas periodísticas para generar beneficios mutuos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario